Caja Regalo navidad

 Ofertas con Limite de Tiempo

Como Funciona.

Ocasionalmente y debido a un mayor stock de ciertas Marcas Y Añadas sacamos nuestra ofertas con tiempo límite esperando puedan disfrutar de nuestros vinos con una pequeña rebaja

Que incluye la Oferta: En el Precio está incluido el IVA-PORTES  a España solo Peninsula  y el vino adquirido Lógicamente.

Esperando disfruten de esta nueva forma de comprar vino en nuestra tienda.

DESCORCHE

Una vez recibida la botella, se debe dejar reposar con el fin de que el vino se asiente, una vez este reposado y a una temperatura adecuada 16º a 18º quitamos la capsula, como abridor nos conviene usar uno de láminas puesto que el corcho tendera a romperse.En caso de rotura del corcho tendremos que pasar el vino por un colador para retirar los trozos de corcho, el vino una vez abierto debe de dejarse oxigenando dependiendo del año cuanto más viejo más tiempo pero con unas dos horas podría valer una vez que el vino se oxigena debe de beberse con relativa rapidez puesto que caerá rápido.Todos los sabores que notaremos en estos vinos son sabores terciarios,logicos por otra parte en un vino de tantos años.

Copas

Para beber estos vinos hay infinidad de copas y cada uno tenemos una que nos agrada más que otra, una copa Burdeos de vidrio fino puede ser optima si bien como decíamos cada cual tenemos una a nuestro gusto, tanto el tamaño la forma el pie el diámetro del borde nos harán percibir sensacione

¡Oferta!
Pack 6 Botellas Añadas Excelentes Marques Del Puerto Reserva 1994-1995
Pack 6 Botellas Añadas Excelentes Marques Del Puerto Reserva 1994-1995
Bodega: MARQUES DEL PUERTO D.O./Zona: LA RIOJA
Localidad : Fuenmayor País: España Tipo de vino: Tinto Graduación (vol): 13,50% Varietales: Tempranillo.

OTROS VINOS :MODERNOS

100,00
Viña Gravonia blanco 1993
Viña Gravonia Blanco 1993
Bodega: LOPEZ DE HEREDIA D.O./Zona: D.O.RIOJA País: España Localidad : HARO Tipo de vino: BLANCO Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 cl Varietales: VIURA CONTIENE SULFITOS

SI DESEA UN VINO MAS MODERNO " PULSE AQUI " 🍷🍷

100,00 Añadir al carrito
Vino Viña Albina Gran Reserva 1998
Vino Viña Albina Gran Reserva 1998
Bodega:Bodegas Riojanas D.O./Zona: D.O.Ca Rioja País: España Localidad : Cenicero Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 cl Varietales: Tempranillo  CONTIENE SULFITOS
  1. Bodega: Bodegas Riojanas es conocida por su experiencia en la producción de vinos en la región de La Rioja. Fundada en 1890, ha mantenido una reputación por la calidad de sus vinos.
  2. Viña Albina Gran Reserva: Este vino específico pertenece a la categoría de Gran Reserva, lo que indica que ha pasado un período significativo de envejecimiento, tanto en barricas de roble como en botella. Los vinos de Gran Reserva suelen destacarse por su complejidad y estructura.
  3. Añada 1998: Las añadas más antiguas, como la de 1998, a menudo se consideran especiales debido a las condiciones climáticas favorables que pueden haber contribuido a la calidad del vino. Cada añada tiene sus características únicas.
38,00
Castillo Ygay Gran Reserva Especial 1942 Lote 3 Botellas
Castillo Ygay Gran Reserva Especial 1942 Lote 3 Botellas
Bodega: MARQUÉS DE MURRIETA D.O./Zona: D.O.RIOJA País: España Localidad : LOGROÑO Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 cl Varietales: 75% Tempranillo, 13% Mazuelo, 10% Garnacha y 2% Graciano procedentes de las 300 hectáreas de viñedos en la Finca Ygay.
CONTIENE SULFITOS
SI DESEA UN VINO MAS MODERNO " PULSE AQUI " 🍷🍷
3.300,00
¡Oferta!
Dehesa de Los Canonigos solideo 2001
Dehesa de Los Canonigos Solideo 2001
Bodega: DEHESA DE LOS CANONIGOS D.O./Zona: D.O.RIBERA DEL DUERO País: España Localidad : PESQUERA DE DUERO Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 cl Varietales: TEMPRANILLLO Y CABERNET SAUVIGNON CONTIENE SULFITOS

SI DESEA UN VINO MAS MODERNO " PULSE AQUI " 🍷🍷

35,00
Vino Gran Reserva 904 Rioja Alta 1994
Vino Gran Reserva 904 Rioja Alta 1994
Bodega: LA RIOJA ALTA D.O./Zona: D.O.RIOJA País: España Localidad : HARO Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 CL Varietales: TEMPRANILLO CONTIENE SULFITOS

SI DESEA UN VINO MAS MODERNO " PULSE AQUI "   🍷🍷

114,00
¡Oferta!
Marqués de Riscal Reserva 2004 El proceso de elaboración de los vinos El clima y suelo son fundamentales para conseguir vinos de calidad, pero no menos importante es el proceso de vinificación. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir un mal vino y de una uva deficiente un vino correcto. Luego de la recolección la uva sana es transportada de la forma menos agresiva posible, poniendo especial cuidado en que el grano no se deteriore por una excesiva presión, provocando una fermentación prematura. Marqués de Riscal Reserva 2004 La descarga de la uva se realiza sobre la "tolva de recepción", una especie de pirámide invertida que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un "sin fin" que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos (soporte estructural del racimo) se rompan y contaminen el mosto. La pasta resultante es trasladada por medio de la "bomba de impulsión de pastas" hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la fermentación. Si se trata de un vino tinto, antes de proceder al prensado hay que despalillar la pasta. A partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos o rosados, por no hablar de cavas o generosos. a. Marqués de Riscal Reserva 2004 Vino blanco Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos. La pasta con el hollejo se traslada a las "jaulas" y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. "Mosto yema, de flor o lágrima" son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los mostos flor obtenidos de forma estática, es decir, por gravedad, deben ser adicionados con anhídrido sulfuroso con el fin de retrasar una fermentación que surgiría espontáneamente, debido al tiempo que deben permanecer escurriendo en contacto con el aire. Marqués de Riscal Reserva 2004 -------------------------------------------------------------- La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos "primeros", "segundos" y "terceros" o "mostos de prensa", producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. el mejor vino tinto Cada uno fermentará por separado produciendo, lógicamente, distintos tipos de vino. Al final sólo quedarán en la prensa los "orujos dulces o frescos". materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos. Como abono o piensos animales si se fermentan los hollejos en ausencia de aire (anaerobiosis); lavados por difusión, se obtienen las "piquetas", las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo. Marqués de Riscal Reserva 2004 catas de vino Antes de entrar en la fase de fermentación hay que proceder al "desfangado" de los mostos, consistente en dejarlos reposar durante unas horas a fin de que las partículas sólidas suspendidas en ellos se vayan depositando, por decantación, en el fondo del depósito. Marqués de Riscal Reserva 2004 La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en los suelos del viñedo) que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas carbónico. Durante este proceso es imprescindible controlar, por un lado, la densidad, con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto y, por otro y sobre todo, Marqués de Riscal Reserva 2004 vinos rioja la temperatura ya que un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las levaduras. El final de la fermentación se produce de forma espontánea cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4 ó 5 gramos por litro. De esta forma se habrá obtenido un vino seco. Cuando la intención es producir vinos semisecos o dulces, hay que detener la fermentación por medios químicos (adicción de anhídrido sulfuroso) o físicos (enfriamiento o sobrecalentamiento) en el momento que el contenido de azúcar residual es el adecuado para el vino que se quiere obtener. Marqués de Riscal Reserva 2004 La "fermentación en virgen", es decir sin contacto con los hollejos, propia de los mostos blancos, produce vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien, en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de frío. Marqués de Riscal Reserva 2004 Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca, aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga. Finalizada la fermentación se somete el vino a dos o tres trasiegos para eliminar los restos sólidos. Después se procede a la selección de calidades y a las correspondientes mezclas para lograr el resultado deseado. Marqués de Riscal Reserva 2004 Por último se hace una clarificación definitiva mediante sustancias que arrastren los posibles restos es suspensión que hayan conseguido escaparse de los trasiegos y se concluye con el filtrado antes del embotellado. Vino rosado Es similar en sus procesos a la del blanco, con la salvedad de que se utiliza uva tinta o mezcla de blanca y tinta. Como paso previo a la fermentación, el mosto se somete a una corta maceración en frío (para que no llegue a fermentar) junto a los hollejos, de donde extraerá el color .Marqués de Riscal Reserva 2004 A continuación se procede al desfangado, es decir se separan las materias sólidas del mosto, para efectuar la fermentación en virgen. --------------------------------------------------------------- Si por el contrario, el proceso de toma de color se realiza por la fermentación de los hollejos junto con el mosto (en este caso mostos procedentes de uvas blancas y tintas), lo que se elabora entonces es un clarete. Resumiendo, se puede decir que un rosado es el vino elaborado como un blanco pero con uvas tintas o mezcla de tintas y blancas, mientras que un clarete es como un rosado pero elaborado a la manera de los tintos. Marqués de Riscal Reserva 2004 Vino tinto Se realiza a partir del mosto de uvas tintas fermentado junto con las partes sólidas de la uva (hollejo y pepitas). A diferencia con los blancos, la pasta resultante del estrujado, debe pasar por el proceso de "despalillado", que consiste en separar el grano del raspón, con el fin de que durante la maceración necesaria para la toma de color, no se transmitan sabores herbáceos y amargos de esta parte leñosa del racimo. En los vinos tintos se llevan a cabo dos fermentaciones: Marqués de Riscal Reserva 2004 La primera, denominada fermentación alcohólica , debido a la gran actividad que desarrollan en esta etapa las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol con desprendimiento de anhídrido carbónico al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el mosto. El gas carbónico resultante empuja hacia arriba los hollejos, formando una barrera natural llamada sombrero, que se debe ir remojando con el mosto para activar la extracción de color en una operación llamada remontado. Marqués de Riscal Reserva 2004 Bodegas Marques de Murrieta Asimismo, el hollejo también debe de ser removido periódicamente. Una vez conseguido el color, se procede al descube, consistente en trasegar el líquido, separado ya de la materia sólida, a otro depósito en el que se realizará la segunda fermentación denominada maloláctica, que proporciona al vino finura y suavidad, al transformar un ácido fuerte como es el málico, en otro más suave y untuoso, el láctico. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los restos sólidos sobrantes de la primera fermentación, son sometidos a fuertes prensados obteniéndose el llamado vino de prensa, muy rico en color y taninos, y que no debe mezclarse con el resto. Una vez terminadas las dos fermentaciones, el vino es sometido a diversos trasiegos y tratamientos de clarificación y estabilización, variables según su destino y tendientes a conservar la limpidez del producto embotellado. Finalmente los vinos son seleccionados por calidades y embotellados inmediatamente, si van a salir al mercado como jóvenes, o pasarán a permanecer en barricas de madera hasta completar los procesos de crianza según las características del vino. Elaboración y crianza de los vinos generosos Se entiende por generosos aquellos vinos que tienen una graduación alcohólica elevada, generalmente comprendida entre 15 y 23 grados. Para su elaboración se parte de un vino ligero , tipo afrutado semejante a los de mesa, con una graduación aproximada de 11 grados. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los vinos generosos atienden a diferentes clasificaciones dependiendo del método de elaboración, crianza y vino base empleado. Así los finos se elaboran partiendo de un vino cuyas características encajan para poder atravesar todo un proceso de crianza sin perder sus caracteres biológicos después de añadir alcohol vínico hasta alcanzar los 15 grados. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los amontillados contienen mayor volumen de alcohol añadido porque el vino pierde ciertos atributos de fino, se oxida ligeramente y se queda a medio camino entre el fino y el oloroso. -------------------------------------- Ante esta circunstancia y para evitar alteraciones de la flor residual se le añade alcohol vínico hasta llegar a los 17 grados. Los olorosos son vinos que por su cuerpo no sirven para fino y por lo tanto no atraviesan la fase biológica total de fino, ni parcial de amontillado, añadiéndose alcohol hasta alcanzar los 19 grados y envejeciendo oxidativamente en bodegas menos frescas. Cada uno de los tipos de vino generoso se deposita en las cubas de roble de 550 litros. En cuanto a la crianza, ésta también es específica para cada uno de los vinos. Marqués de Riscal Reserva 2004 Vinos espumosos Se llaman espumosos aquellos vinos que contienen gas carbónico procedente de la acción de sacarosa y levaduras en su segunda fermentación (la primera como vino seco normal y la segunda realizada en la botella) provocando el característico desprendimiento de gas en la copa, fino, lento y prolongado. La segunda fermentación y posterior crianza en botella producen la destrucción paulatina de las levaduras, agotada su función. Esto da lugar al característico aroma a cava, a levadura. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los vinos espumosos se pueden clasificar en dos tipos dependiendo de la metodología de elaboración: el método champenoise (empleado en la región francesa de Champagne, de la que adquiere su nombre) . En este proceso la fermentación tiene lugar en la propia botella. El segundo sistema, empleado en el espumante italiano y en los espumosos alemanes, es el denominado Granvás o Grandes envases que tiene lugar en grandes depósitos de acero inoxidable durante 20 días. Generalmente los espumosos de mejor calidad son los elaborados a partir del método de origen champañes o tradicional. Este debe ser pálido, limpio, afrutado, bajo en anhídrido sulfuroso y con una graduación alcohólica que no sobrepase de los 11 grados. vinos tintos Al vino base se le añadirá el licor de tiraje (una mezcla de azúcar y levaduras), procediéndose al llenado de botellas, para finalizar el proceso con el traslado de las mismas a las cavas (naves generalmente subterráneas de temperatura y humedad uniforme) donde se llevará a cabo el proceso de fermentación que tendrá una duración mínima de 9 meses. Marqués de Riscal Reserva 2004 Una vez finalizado este proceso y después de permanecer 20 días aproximadamente, en los pupitres o los modernos contenedores paralepípedos de sedimentación, se retiran las lías o sedimentos formados por los restos de la fermentación. Mediante la última fase, el "degüelle" proceso delicado para el que se precisan manos expertas o maquinaria de precisión, se destapa la botella procediéndose a incorporar el licor de expedición, generalmente vino del mismo tipo o viejo, con diferentes dosis de azúcar que aportará al vino su grado de dulzor y su personalidad particular. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los vinos comunes de mesa Para las bodegas, la elaboración y embotellado de un vino joven o de mesa de calidad es más rentable porque evita el almacenamiento prolongado y, por consiguiente, menor inmovilización de capital en stock además de impedir las mermas de vino por evaporación en la crianza y envejecimiento en barricas. Hay que tener en cuenta que el vino joven no debe consumirse más allá de los 3 ó 4 años. La juventud en el vino no sólo es una cualidad apreciada en los blancos y rosados, también la juventud se está instalando en los tintos como señal de calidad. Vinos que están adquiriendo un estilo más fresco y afrutado, liberados sus sabores naturales de la acción homogeneizadora de la madera, cuyos amargos taninos se sustituyen por los vivos y saludables taninos cedidos por la uva. Marqués de Riscal Reserva 2004 Los vinos finos y reserva El prestigio del que suelen gozar los vinos viejos tiene mucho de mito. La cuestión radica en la carga emotiva que provoca esa aureola de historia con que el tiempo sella una botella del pasado. Es difícil saber con exactitud cuanto dura el vino. Los vinos evolucionan positivamente en la botella durante un período determinado de tiempo. Marqués de Riscal Reserva 2004 Superado éste, el vino inicia un proceso de declive. Todos los vinos no envejecen de igual forma. Los ciclos pueden ser más o menos distintos dependiendo de factores como la variedad de uva utilizada, las características de una cosecha determinada, o los métodos de elaboración. No está totalmente comprobado que el vino con el tiempo mejora, ya que entre el principio y el fin no dejan de suceder cosas. Marqués de Riscal Reserva 2004 Además de la uva, la cosecha y los métodos de elaboración, hay que contar con una serie de factores externos que también pueden alterar la vida de un vino: la temperatura, la humedad del recinto y el estado del tapón. Lo ideal es una temperatura fresca y estable, alrededor de 18ºC, una humedad del 75-80%, una buena ventilación y la sustitución del tapón cada 15 años aproximadamente. Crianza y envejecimiento El proceso de crianza de los vinos es largo y delicado y durante el mismo van a adquirir una serie de características particulares aportadas, principalmente, por la madera de las cubas. Los vinos que se someten a crianza, aunque son totalmente aptos para el consumo, tienen posibilidades de ver mejoradas sus cualidades. Marqués de Riscal Reserva 2004 Para su selección son sometidos a una serie de degustaciones, mezclas y análisis que sirven para prever posibles resultados posteriores. El vino que se va a someter a envejecimiento suele ser recio, áspero, agresivo al paladar y con color intenso y vivo, aspectos que poco a poco se irán puliendo y refinando conforme se van completando los períodos de crianza. La elección adecuada de las cubas y el tiempo de permanencia del vino en ellas, van a ser los principales factores que influirán de manera decisiva en los resultados finales del vino. Marqués de Riscal Reserva 2004 La cuba más empleada es la de madera de roble con una capacidad de 225 litros, denominada bordelesa. También la edad de las cubas juega un papel importante en la crianza de los vinos, las nuevas o con poco uso, transmiten con mayor rapidez sus caracteres al vino que las viejas, ya que éstas han ido perdiendo sus aportes característicos con el uso y es necesario una mayor permanencia del vino en ellas, además deben tener una estructura compacta, sin fisuras y una perfecta limpieza. Marqués de Riscal Reserva 2004 Antes de recibir el vino, se quema el interior de la cuba con azufre para sanearla y eliminar el oxígeno. El vino se introduce lentamente, mediante una caña que llega hasta el fondo para evitar la formación de espuma que desplace el anhídrido sulfuroso formado por la combustión de azufre. Una vez llena se suele cerrar con un tapón de corcho recubierto de arpillera, o los novísimos de silicona de forma que queden lo más herméticas posibles. El ambiente que las rodea debe reunir una serie de condiciones que favorezcan una oxidación equilibrada, lenta y homogénea, para lo cual se precisa una temperatura baja (13-15ºC), y sin grandes oscilaciones entre invierno y verano, con una humedad de alrededor del 75%. Se colocan, en hileras superpuestas, permaneciendo el vino en su interior, alrededor de seis meses aproximadamente. Transcurrido este tiempo se procede al trasiego del vino a otra cuba cuidando de que no se mezcle con los depósitos o impurezas acumuladas en el fondo durante este tiempo. Por lo general esta operación se repite con la misma periodicidad hasta que el vino adquiere el punto deseado, siempre al criterio del elaborador y guardando unos mínimos regulados por los organismos pertinentes. Cuando se da por terminada la permanencia en cubas se procede a unificar cualidades, mezclando vinos complementarios dentro de la misma cosecha. Marqués de Riscal Reserva 2004 Una vez logrado el vino deseado se procede al embotellado. Los corchos deben de tener una longitud mínima de 44 mm. y estar exentos de olores y porosidades. Marqués de Riscal Reserva 2004 vinos tintos Las botellas llenas y tapadas se colocan en los calados de las bodegas de manera horizontal formando "rimas". La horizontalidad provoca el contacto del vino con el corcho manteniéndolo húmedo y henchido y por tanto hermético. Los calados son lugares totalmente aislados, generalmente subterráneos, que no están sometidos a corrientes de aire o cambios de temperatura y cuya humedad relativa debe ser siempre superior al 70%. La evolución en botella no es la misma para todos los vinos y está íntimamente ligada a la cantidad y calidad de compuestos fenológicos que contienen, especialmente los taninos y la acidez total. El estado óptimo de un vino que haya evolucionado bien durante su crianza en madera, se obtiene después de permanecer el suficiente tiempo en botella, en donde desarrollará el "bouquet" mediante la reducción o falta de oxígeno y se redondeará alcanzando su máxima expresión. PERIODOS MÍNIMOS DE CRIANZA : vino fino período mínimo de de 24 meses, reserva 36 meses, gran reserva 60 meses. Marqués de Riscal Reserva 2004
Marqués de Riscal Reserva 2004
Bodega: HEREDEROS DEL MARQUÉS DE RISCAL  D.O./Zona: D.O.RIOJA País: España Localidad : EL CIEGO Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 cl Varietales: Tempranillo  CONTIENE SULFITOS

AÑADA ACTUAL " MARQUÉS DE RISCAL RESERVA " 🍷🍷

25,00
¡Oferta!
✨ Muga 1973 ✨
Muga 1973
Bodega: MUGA D.O./Zona: D.O.RIOJA País: España Localidad : HARO Tipo de vino: Tinto Crianza: Con crianza Graduación (vol): 14% Capacidad : 75 CL Varietales: TEMPRANILLO CONTIENE SULFITOS
SI DESEA UN VINO MAS MODERNO " PULSE AQUI "
90,00 Añadir al carrito